Al inicio se empleó la anamnesis auxiliado por
los órganos de los sentidos.
·
Tacto.
·
Oído.
·
Vista.
Posteriormente.
Introducción de las ordenadoras y de nuevas técnicas diagnósticas con capacidad
de caracterización tisular, análisis fisiológico y bioquímico de las
afecciones: Ecografía, MN, TAC, Angiografía e IRM
PROBLEMA
- Hay un gran número de pacientes que fallecen dentro de las primeras horas de su recepción en los C.G., especialmente en los politraumatizados.
- Se hace necesario un diagnóstico precoz y la toma de medidas de urgencia.
- Los métodos imagenológicos y su manejo adecuado juegan un papel importante.
POSIBLES
SOLUCIONES
- La instalación de equipos de TAC y US en los C.G. de la mayoría de los hospitales que atienden a estos enfermos parece ser la solución al problema. v Se hace necesario un empleo lógico de las técnicas imagenológicas de urgencia: “LOS ALGORITMOS”.
- Los estudios imagenológicos son la piedra angular de la investigación diagnóstica y en muchas ocasiones el médico de urgencia tiene que interpretar los resultados sin la ayuda del especialista en radiología.
- Si bien el médico de urgencia debe desarrollar su propia filosofía en el empleo de los estudios imagenológicos, dado que cada paciente requiere de una actividad individual, existen ciertas normas a la hora de ordenar e interpretar los resultados y esta filosofía debe integrarse dentro de los principios del médico de urgencia: empleo de los algoritmos.
NORMAS
- En la medicina de urgencia se hace un uso exhaustivo de los métodos imagenológicos.
- Se deben manejar adecuadamente los métodos imagenológicos sobre todo por los médicos no radiólogos.
- Se deben evitar indicaciones incorrectas o innecesarias.
- Se debe decidir la modalidad diagnóstica a emplear y sus secuencias, para definir la conducta y la terapéutica.
ATENCION PARA
EL PACIENTE
Atención del
paciente crítico.
- Realización del examen necesario para el diagnóstico.
- No interrumpir la atención al paciente.
- Asegurar la integridad de las vías respiratoria y circulatoria.
- Valorar un posible traslado a las salas de Rx para la realización de procedimientos imagenológicos especiales (cistografía, angiografía, IRM, etc.)
Atención del
paciente no crítico.
- Empleo de los algoritmos diagnósticos y/o terapéuticos.
SOLICITUD DE
ESTUDIOS IMAGENEOLOGICOS
- No se debe indicar ningún examen imagenológico sin una exploración física adecuada.
- Las vistas a realizar se deben hacer de acuerdo al cuadro clínico y al examen físico del paciente.
- Si bien hay reglas generales, no siempre se pueden cumplir.
- A veces se requieren exámenes imagenológicos evolutivos o posteriores a una acción terapéutica.
INTERPRETACION
DE LAS IMÁGENES
- Lo ideal es que se realice por un radiólogo experto en radiología de urgencia o por un médico intensivista con experiencia en Imagenología.
- La participación del imagenólogo es esencial en las técnicas especializadas.
- Debe valorarse la calidad técnica del examen, que debe incluir toda la zona afectada.
- Buscar siempre patologías asociadas.
- El médico que hace las indicaciones debe conocer los límites o contraindicaciones de algunas de las técnicas imagenológicas. v En los niños es importante el estudio comparativo con el lado sano.
- Se debe tratar al paciente y no al resultado de los exámenes imagenológicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario