sábado, 18 de junio de 2016

Densitometría osea

El examen de densidad ósea, también llamada absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) o densitometria ósea, es una forma mejorada de tecnología de rayos x que se utiliza para medir la pérdida ósea. DXA es el estándar actual establecido para medir la densidad mineral ósea (BMD, por sus siglas en inglés).
Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.
Por lo general, la DXA se realiza en las caderas y la zona inferior de la columna vertebral. En los niños y algunos adultos, por lo general se explora la totalidad del cuerpo. Los dispositivos periféricos que utilizan rayos X o ultrasonido se usan en ocasiones para explorar la masa ósea baja. En algunas comunidades, también se pueden utilizar las TAC con un software especial para diagnosticar o monitorear la masa ósea reducida (TCC). Este examen es preciso pero su uso es menos común que la exploración por DXA.
Algunos de los usos comunes del procedimiento
La DXA mayormente se utiliza para diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad que frecuentemente afecta a las mujeres después de la menopausia, pero que también puede afectar a los hombres y muy raramente a los niños. La osteoporosis incluye una pérdida gradual de calcio, así como cambios estructurales, provocando que los huesos pierdan grosor, se vuelvan más frágiles y con mayor probabilidad de quebrarse.
La DXA es también efectiva en el seguimiento de los efectos del tratamiento para la osteoporosis y otras enfermedades que generan pérdida ósea.
El examen de DXA también puede evaluar un riesgo que tiene una persona para desarrollar fracturas. El riesgo de sufrir fracturas se ve afectado por la edad, el peso corporal, los antecedentes de una fractura anterior, antecedentes familiares de fracturas osteoporóticas y cuestiones relativas al estilo de vida tales como fumar cigarrillos y consumir alcohol en exceso. Se consideran estos factores a la hora de decidir si un paciente necesita tratamiento.
El examen de densidad ósea es altamente recomendado si usted:
  • Es una mujer post-menopáusica y no ingiere estrógeno.
  • Tiene antecedentes maternales o personales de tabaquismo o de fractura de cadera.
  • Es una mujer post-menopáusica que es alta (más de 5 pies y 7 pulgadas) o delgada (menos de 125 libras).
  • Es un hombre con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida ósea.
  • Utiliza medicamentos que se conocen que generan pérdida ósea, incluyendo corticoides como Prednisona, diferentes medicamentos anticonvulsivos como Dilantin y determinados barbitúricos, o drogas de reemplazo de la tiroides en dosis altas.
  • Tiene diabetes del tipo 1 (anteriormente llamada juvenil o insulino-dependiente), enfermedad hepática, renal o antecedentes familiares de osteoporosis.
  • Tiene un alto recambio óseo, que se muestra en la forma de colágeno excesivo en las muestras de orina.
  • Sufre de una enfermedad en la tiroides, como hipertiroidismo.
  • Sufre de una enfermedad en la paratiroides, como hiperparatiroidismo.
  • Ha experimentado una fractura después de un traumatismo leve.
  • Tiene rayos X que evidencian fractura vertebral u otros signos de osteoporosis.
La evaluación vertebral lateral (LVA, por sus siglas en inglés), un examen de dosis baja de rayos X de la columna para detectar fracturas vertebrales que se realiza con la máquina de DXA, puede recomendarse para pacientes mayores, especialmente si:

  • Han perdido más de una pulgada de altura
  • Tienen dolor de espalda sin motivo
  • Una DXA arroja resultados límites.


lunes, 13 de junio de 2016

Radiología Odontologica

Desde su incorporación a la práctica odontológica la radiología digital ha experimentado un importante desarrollo. El continuo avance de las tecnologías en las que se sustenta ha dotado a estos sistemas de interesantes prestaciones que pueden facilitar el diagnóstico y manejo de imágenes radiográficas. Con estos avances la radiología digital ha despertado un interés creciente entre los profesionales de la odontología, especialmente durante los últimos años, en los que ha aumentado notoriamente tanto la cantidad de sistemas comercializados como el número de odontólogos que han decidido sustituir la radiología convencional por un sistema digital en sus clínicas.

Especialidad médica y odontológica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos X, ultrasonidos campos magnéticos, etc.) y para el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento.
Objetivos de estudio radiográfico
·         Prevención.
·         Contribución al diagnóstico.
·         Elección del tratamiento.
·         Fundamentar el pronóstico.
·         Constitución para un documento legal.
Características de una radiografía correcta
·         Contraste y densidad adecuados.
·         Contornos nítidos con magnificación y distorsión mínimas.
·         Ni elongada, ni acortada.
·         Sin manchas ralladuras o huellas digitales
Recomendaciones para leer una radiografía
       Comenzar por la corona
      Posición
      estructura
      Patología
       De desarrollo
       Adquirida
       Se continúa por el espacio del ligamento periodontal.
       Se analiza la integridad de la cortical alveolar.
       Se prosigue a la evaluación del hueso que rodea las piezas dentarias.
       Se observan estructuras anatómicas adyacentes.

PARTES DEL EQUIPO
       Caja o módulo de controles
       Brazo
       Cabeza del aparato


PELÍCULA RADIOGRÁFICA

Tamaño de las peliculas intrabucales:
Tamaño 0: es el mas pequeño disponible y se utiliza en niños (22x35 mm)
Tamaño 1: se utiliza principalmente para examinar los dientes anteriores de adultos (24x40 mm)
Tamaño 2: también conocida como tamaño estándar y se utiliza para examinar dientes anteriores y posteriores en adultos (31x41 mm)
Tamaño 3: esta es mas larga y angosta que el tamaño 2, se utiliza únicamente con aleta mordible (27x54 mm)
Tamaño 4: este tipo de película se utiliza para abarcar grandes áreas de maxilares y mandíbula (57x76 mm)

PELÍCULAS EXTRAORALES

          Ortopantomografia
          Lateral de cráneo
          Anteroposterior
          Posteroanterior
          Cadwell-luc
          Watters


PELÍCULAS INTRAORALES

          Periapical o dentoalveolar
          Interproximal o de aleta mordible
          Oclusal

TÉCNICA DE PLANOS PARALELO CON CONO LARGO
       El haz de radiación debe incidir formando ángulos rectos con el diente y la película.
       El haz de radiación pasa por el centro del diente.
       Se usa una distancia foco-objeto de 40 cm.

CENTRALES SUPERIORES
       posición 1
       angulación vertical +40º
       sujeción dedo pulgar
       tiempo de exposición  0.5 seg
INCISIVOS INFERIORES
       posición 2
       angulación vertical - 15º
       sujeción dedo índice
       tiempo de exposición 0.5 seg.
LATERAL Y CANINO SUPERIOR
       posición 1
       angulación vertical + 45º
       sujeción dedo pulgar de la mano contraria
       tiempo de exposición 0.5 seg.
CANINO INFERIOR
       posición 2
       angulación vertical -20º
       sujeción dedo indice de la mano contraria
       tiempo de exposición 0.5 seg
PREMOLARES SUPERIORES
       posición 1
       angulación vertical + 30º
       sujeción dedo pulgar de la mano contraria
       tiempo de exposición 0.75 seg
PREMOLARES INFERIORES
       posición 2
       angulación vertical -10º
       sujeción dedo indice de la mano contraria
       tiempo de exposición 0.75 de seg
MOLARES SUPERIORES
       posición 1
       angulación vertical + 20º
       sujeción dedo pulgar de la mano contraria
       tiempo de exposición 0.75 seg
MOLARES INFERIORES
       posición 2
       angulación vertical 0º
       sujeción dedo indice de la mano contraria

       tiempo de exposición 0.75 seg