lunes, 30 de mayo de 2016

Radiologia Digital

El uso de la radiografía digital ha aumentado considerablemente desde su introducción al mercado por por Trophy en 1987 su uso debido a que produce imágenes instantáneas. Esta tecnología posee un dispositivo de carga dentro de un sensor intraoral que produce una imagen digital inmediata en el monitor, existe una gran cantidad de aplicaciones digitales en el área médica siendo la radiología una de las más utilizadas
Características principales de los sistemas digitales

Las características que destacar de las técnicas de adquisición de la imagen digital (radiología computarizada y radiología digital) son, principalmente:
1. La optimización de las dosis para el paciente debido tanto al procesado y posprocesado de la imagen como al amplio espectro dinámico que ofrecen ambos sistemas de adquisición digital de la imagen. Este intervalo dinámico puede facilitar, además, la disminución de las repeticiones debidas a una mala elección de la técnica radiográfica (subexposición y sobreexposición de la imagen), dentro de unos márgenes razonables. A pesar de todo, lo que en principio parece una ventaja notable puede convertirse en la principal causa del aumento de dosis para el paciente en la implantación de la radiología digital. Debido al amplio intervalo dinámico al que son sensibles los detectores digitales, puede incurrirse en una sobreexposición sistemática de la imagen, y del paciente, sin ser detectable fácilmente por técnicos con poca experiencia en la obtención de imágenes diagnósticas. En estos casos las imágenes presentan muy poco ruido y son de gran calidad, pero realmente no aportan información diagnóstica adicional que justifique un aumento tan considerable de la dosis para el paciente.
2. En los sistemas digitales la DO o el ennegrecimiento de la imagen (que podemos asociar a su valor de píxel) es independiente de la dosis recibida en el sistema de detección debido al procesado y posprocesado de la imagen; la noción de aumento o disminución de la dosis se pierde totalmente en función de la densidad o el ennegrecimiento de la imagen a la hora de imprimir la placa. A tal efecto, es importante considerar siempre el ruido (o la relación señal-ruido [RSR]) presente en la imagen como indicador del aumento o la disminución de la exposición recibida por el sistema de detección y ligado a la intensidad de la señal.
3. Muchos de los sistemas digitales permiten llevar un registro de las imágenes repetidas ya que, si se ha de repetir una placa, se conserva la errónea. Con el sistema analógico no había un control en este sentido.
4. La valoración de las imágenes a través de monitores de visualización adecuados para cada tipo de radiografía facilita el diagnóstico gracias a que proporcionan distintas herramientas para el posprocesado de la imagen. Es conveniente, por lo tanto, que el servicio se adapte a las nuevas tecnologías con los equipos informáticos necesarios para que las imágenes puedan enviarse y visualizarse correctamente en todos los monitores de diagnóstico sin ningún tipo de pérdida de información, especialmente las mamografías.
5. Los sistemas radiología directa (RD) o indirecta (RC) facilitan al usuario unos parámetros dosimétricos denominados indicadores de exposición (IE) que están íntimamente ligados al grado de exposición recibido en el sistema de detección. A partir de estos indicadores podemos establecer la bondad o no de una técnica radiográfica, en términos de la relación RSR, para obtener una imagen de calidad diagnóstica adecuada, según los valores aportados por el fabricante. Estos IE pueden ser de gran utilidad para el control de calidad de los sistemas de detección de la imagen, así como para valorar la estabilidad del sistema (o detectar anomalías en su funcionamiento), pero no son indicativos de la dosis que ha recibido el paciente, aunque puedan relacionarse con ella bajo determinadas condiciones.
6. Todos los sistemas de RD y algunos equipos con sistema RC incorporan un parámetro dosimétrico indicativo de la dosis que haya podido recibir el paciente en la exploración, como puede ser el producto dosis-área o la dosis en un punto de referencia para una exploración determinada.
7. Todos los equipos de mamografía digital directa proporcionan también el valor de la dosis glandular estándar, que es una magnitud relacionada directamente con el riesgo de inducción de cáncer y que depende del espesor y composición de la mama. Se define como la dosis absorbida en promedio en el tejido glandular, excluyendo la piel, de una mama comprimida uniformemente con una composición de un 50% de tejido adiposo y un 50% de tejido glandular.

LA IMAGEN DIGITAL

 La imagen radiográfica digitalizada y la imagen radiográfica digital, la diferencia entre ambas consiste en que la imagen digitalizada se obtiene mediante el escaneo o la captura fotográfica de la imagen de una placa radiográfica, convirtiendo de esta manera una imagen analógica en una imagen digital, mientras que la radiografía digital se obtiene mediante la captura digital directa de la imagen para convertir los rayos-x directamente a señales electrónicas. Como no se usa luz en la conversión, el perfil de la señal y resolución son altamente precisas emitiendo una calidad de imagen excelente. 


Los computadores utilizan el llamado sistema binario, con dos números 1 o 0 e cada una de esas unidades informativas es llamada bit. Un interruptor con dos posiciones, se pueden agregar interruptores dependiendo de la necesidad del operador, formando de esta manera varias posiciones, por ejemplo 28= 256 posiciones. Las imágenes se forman por matrices de líneas horizontales y columnas verticales conocidas con el nombre de pixel. Para el almacenamiento de las imágenes radiográficas digitalizadas, pueden ser utilizados dos sistemas diferentes al adquirir las imágenes, los llamados CCD (Charge Couple Device) y los de Almacenamiento de Fósforo, el sistema CCD es un tipo de chip de silicio con cambios bidimensionales de transistores donde cada uno de los elementos corresponde a un pixel y en el de Almacenamiento de Fósforo la radiografía se toma sobre una especie de chasis o cassette que contiene una lámina de fósforo, donde se guarda la información. El fósforo es un elemento químico que absorbe la energía que proviene de los rayos X tal como los punteros flourescentes del reloj absorben la luz del sol. Pero este fósforo no devuelve esta energía de inmediato. Recién aparece cuando un rayo láser lo estimula. Entonces, la lámina de fósforo libera la energía absorbida en forma de luz azul. Libera más donde la lámina ha sido más estimulada; o sea, donde ha recibido más radiación, y menos, donde ha sido menos estimulada. Este chasis es introducido en un scanner apropiado para realizar la lectura de la imagen, un sistema de lentes capta esta luz azul, el fotomultiplicador, que es como un CCD de la cámara digital. El fotomultiplicador capta la luz, la amplifica y la transforma en un pulso eléctrico: ya es información que será enviada por fibra óptica, almacenándola en el computador por medio de un conversor A/D (Analógico/ Digital)
La radiografía digital directa a diferencia de la radiografia digitalizada, utiliza sensores electrónicos sensibles a los rayos-x que son colocados de manera similar a la película común. El sensor electrónico va conectado a una computadora, creando una imagen radiológica que será visualizada inmediatamente en el monitor. La sensibilidad extrema del sensor permite una reducción que varia desde un 30% en radiografías del cráneo a 60% en panorámica y hasta 90% de disminución de radiación en radiografías intraorales

Ventajas
El mayor beneficio tanto en la fotografía como en la radiografía digital se encuentra en el proceso de revelado, mientras que en el proceso convencional se requiere imprimir un negativo o una placa radiográfica, para ser llevado a un proceso de revelado y fijación de la imagen el cual puede variar entre minutos en el caso de las radiografías hasta horas o días en el caso de las imágenes fotográficas, las imágenes digitales se obtienen en fracciones de segundos esto puede significar una diferencia entre la obtención o no de una buena imagen, muchas veces tomamos una diapositiva de un procedimiento quirúrgico o una imagen patológica antes de proceder a tratarla clínicamente y luego al revelarla nos percatamos que la imagen no salio como lo deseábamos, ya sea por luminosidad, enfoque o cualquier otra razón imputable ocasionalmente al proceso de revelado. En la fotografía y en la radiología digital el resultado puede ser analizado de inmediato, editado, ampliado, puede aumentarse o disminuirse el contraste y la luminosidad para obtener la mejor imagen posible del objeto en estudio y preservarla de manera electrónica o impresa.


Desventajas

La facilidad con la que las imágenes electrónicas pueden ser modificadas, despierta la suspicacia de que las mismas pudiesen ser adulteradas para actos ilícitos. Y probablemente las radiografías digitales sean más fáciles de modificar que las fotografías. Las modificaciones realizadas por un aficionado, pueden identificarse al ampliar las imágenes. Aún las modificaciones más finas con alto grado de contraste, que requieren tiempo y mucha técnica, pueden ser identificadas por un especialista en imágenes digitales. Sin embargo un técnico especializado puede hacer las modificaciones tan perfectas que aun otro técnico no podría distinguirlas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario